miércoles, 14 de septiembre de 2016
El Rey del Mambo
Hoy hace 25 años murió el "Rey del Mambo" Dámaso Pérez Prado, mejor conocido como Pérez Prado, gran compositor de mambís que aun suenan en nuestras fiestas, Taxi, El mambo del Poli entre otras son sus grandes éxitos les dejo pues un popurrí de Mambo interpretado por la Orquesta Juvenil de Naucalpan en el Foro Villanueva del parque Naucalli, en el cual por cierto participa nuestra compañera https://youtu.be/szzAp5wlR3s
sábado, 10 de septiembre de 2016
Los medios de comunicacion y la cultura de masas

Sin embargo, todos los medios de
comunicación deben cumplir con la triada de que establece Gubern
Las
funciones teóricas de los canales de televisión son, como es notorio, las de
informar, formar y divertir. Pero esta oferta está condicionada por la
psicología del espectador televisivo, que es muy diferente de la del espectador
de cine, del medio audiovisual que le precedió históricamente y sobre el que
modeló sus recursos expresivos[1]
La cual nos recuerda enteramente a
la triada de la retórica “deleitar, convencer y conmover” cosa que realmente
logran los productores mediáticos, claro está, la televisión lo tiene dominado,
esta dominación se da gracias a una combinación de factores, la ya mencionada
facilidad de digestión de sus historias y contenido y la capacidad de la
audiovisión, que se refiere a las imágenes de los actores, dibujos e incluso
sucesos reales, con la musicalización y la narrativa o los diálogo; sin embargo
se preguntara ¿qué relación tiene la base de un buen discurso retorico clásico
con la triada que propone Gubern? bien la relación está en la siguiente forma:

Uno debe preguntarse entonces, que cultura de
masas, hechas por las mismas masas, o impuestas por la televisión, quedaran a
posterior, pues esta cambia a cada momento según sus intereses económicos, en
mi opinión la cultura de masas que logrará perdurar y se verá reflejada en los
medios como la televisión será aquella que logre permear no solo en los gustos
del vulgo sino también en el gusto de aquellos que forman parte de la sociedad
“ilustrada”.
[1]
Gubern, Román, “La cultura del espectáculo”, en El Eros electrónico. Taurus pensamiento. México D.F. Año 2000. Pág. 26
jueves, 17 de marzo de 2016
El indigenismo como método propagandístico en el Zarco
Es
común que en países donde hay mayorías y minorías, grupos beneficiados y grupos
marginados, surgen doctrinas de supremacía y de orgullo, ya sean raciales,
culturales o nacionalistas; el caso de México no ha sido la excepción, desde el
movimiento liberal y el movimiento conservador, hasta las doctrinas
indigenistas e imperialistas, criollas o europeizantes, este caso no es
particular pues se repite en toda América Latina, es bien sabido que estas
doctrinas han ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo, volviendo al
caso de México el movimiento indigenista prevalece, contra un movimiento en
declive de criollismo y un extraviado sentimiento mestizo que busca sus raíces
en el pasado prehispánicos sin encontrar su identidad. En el Zarco el movimiento indigenista se sobrepone ante un estereotipo
europeo o criollo, lucha que se libra hasta nuestros días.
El
indigenismo en el Zarco
Veamos
pues el movimiento indigenista en el
Zarco y su uso como método propagandista del gobierno liberal.

La segunda contraposición es en el caso del Zarco y Nicolás
mientras que el primero es blanco de ojos azules, cuerpo fornido y galante,
pero a lo largo de la trama lo vemos como un vulgar ladrón, cobarde y cruel con
sus mujeres, celoso e incapaz de proteger a Manuela de El Tigre ni a si mismo
de Nicolás; mientras Nicolás es un hombre de tipo indígena marcado de cuerpo
formado por el trabajo y manos gruesas, pero atractivo, hombre que se revela
desde el principio como trabajador honesto y protector.
Maximiliano
y Carlota, Juárez y Margarita, representados pro El Zarco y Manuela, Nicolás y
Pilar
Estas
dos contra posiciones nos dan la pauta para una segunda teoría que abordaremos
escasamente; posible interpretación es el caso de que la pareja Imperial,
Maximiliano y Carlota, sean representadas por el Zarco y Manuela, pues el Zarco
en un hombre caucásico tipo europeo, que se cataloga al principio como bravo y
cruel, pero un ladrón al fin y al cabo, en el caso de Maximiliano es un
usurpador según la mirada de los liberales, con las características del Zarco,
sin embargo Altamirano va más allá al poner al Zarco como un cobarde y ladrón
de poca monta como vemos al final de la fuga de Manuela, está por su lado es
una mujer fantasiosa e ignorante del mundo, como se pensaba era la Emperatriz,
pues creía ella seria recibida la pareja Imperial como salvadores de México.

Inclusive los destinos de ambas parejas es solar a la
realidad de ambas parejas históricas, en el caso de Juarez y margarita, como el
caso de Nicolás y Pilar, tienen una vida tranquila y próspera mientras que el
Zarco es fusilado y Manuela pierde la razón cual sus contra partes reales, el
Emperador Maximiliano es fusilado y la Emperatriz Carlota pierde la razón y es
devuelta a Bélgica.
Opinión
Es
pues una gran novela, mal lograda en algunos casos, como el amor de Nicolás por
Pilar, pero buena finalmente, me ha molestado esta perspectiva indigenista por
lo que he decidido abordarla, y por lo comentado en clase me ha parecido
interesante abordar el tema de la pareja Imperial contra la pareja liberal,
representados en la novela.
Etiquetas:
5 de mayo,
altamirano,
analisis literario,
carlota y maximiliano,
conservadores,
el zarco,
indigenismo,
juarez,
juarismo,
las obscuras golondrinas,
liberales,
literatura mexicana,
maximiliano de habsburgo,
reforma
Suscribirse a:
Entradas (Atom)