miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Rey del Mambo

Hoy hace 25 años murió el "Rey del Mambo" Dámaso Pérez Prado, mejor conocido como Pérez Prado, gran compositor de mambís que aun suenan en nuestras fiestas, Taxi, El mambo del Poli entre otras son sus grandes éxitos les dejo pues un popurrí de Mambo interpretado por la Orquesta Juvenil de Naucalpan en el Foro Villanueva del parque Naucalli, en el cual por cierto participa nuestra compañera  https://youtu.be/szzAp5wlR3s

sábado, 10 de septiembre de 2016

Los medios de comunicacion y la cultura de masas



Es común para muchos intelectuales pensar que la cultura y los medios se han alejado uno del otro en gran medida, sin embargo una y otra no difieren del todo, pues la cultura de masas no deja de ser cultura aunque uno, como intelectual, no lo mire de esta manera; esto pasa ya que la cultura de masas difiere en gran medida de la cultura letrada o incluso de la cultura popular, mas no hay que olvidar que la cultura de letrada fue popular y la popular fue de masas en su origen, como lo es la medicina actual alguna vez tuvo raíces en la mística de la medicina tradicional. Hoy día la cultura de masas se ha propagado gracias a los medios de comunicación especialmente la televisión, y esto es a causa de la facilidad con la que esta construye historias de sencilla digestión por parte del cansado vulgo, llegando a permear a estratos sociales más altos y más “ilustrados”.
            Sin embargo, todos los medios de comunicación deben cumplir con la triada de que establece Gubern
Las funciones teóricas de los canales de televisión son, como es notorio, las de informar, formar y divertir. Pero esta oferta está condicionada por la psicología del espectador televisivo, que es muy diferente de la del espectador de cine, del medio audiovisual que le precedió históricamente y sobre el que modeló sus recursos expresivos[1]
            La cual nos recuerda enteramente a la triada de la retórica “deleitar, convencer y conmover” cosa que realmente logran los productores mediáticos, claro está, la televisión lo tiene dominado, esta dominación se da gracias a una combinación de factores, la ya mencionada facilidad de digestión de sus historias y contenido y la capacidad de la audiovisión, que se refiere a las imágenes de los actores, dibujos e incluso sucesos reales, con la musicalización y la narrativa o los diálogo; sin embargo se preguntara ¿qué relación tiene la base de un buen discurso retorico clásico con la triada que propone Gubern? bien la relación está en la siguiente forma:
Se puede comparar deleitar con divertir, la televisión logra deleitar al público, no con belleza si no con la diversión, al formar uno convence de una idea, la educación no es otra cosa que la convicción de ciertos aparatos ideológicos en los estudiantes, igual conmover podría englobarse en la anterior, sin embargo la televisión actual al informar busca conmover, para convencer, pues por medio de retórica y por medio de imágenes y musicalización logra conmover al público y convencerlo de una idea, véase la imagen del islam después del atentado a las Torres Gemelas que se dio en los medios; de esta forma ante la cultura de masas, la cultura islámica queda satanizada, las personas que han vivido ante esto lo harán cultura popular por medio de relatos y dichos, los que posteriormente quedara en la cultura letrada, un ejemplo de esto lo hemos visto con los judíos en España, fue cultura de masas el antisemitismo que paso a la cultura popular, y quedo como cultura letrada en libros como El libro del buen amor.
Uno debe preguntarse entonces, que cultura de masas, hechas por las mismas masas, o impuestas por la televisión, quedaran a posterior, pues esta cambia a cada momento según sus intereses económicos, en mi opinión la cultura de masas que logrará perdurar y se verá reflejada en los medios como la televisión será aquella que logre permear no solo en los gustos del vulgo sino también en el gusto de aquellos que forman parte de la sociedad “ilustrada”.



[1] Gubern, Román, “La cultura del espectáculo”, en El Eros electrónico. Taurus pensamiento. México D.F.  Año 2000. Pág. 26

jueves, 17 de marzo de 2016

El indigenismo como método propagandístico en el Zarco

Es común que en países donde hay mayorías y minorías, grupos beneficiados y grupos marginados, surgen doctrinas de supremacía y de orgullo, ya sean raciales, culturales o nacionalistas; el caso de México no ha sido la excepción, desde el movimiento liberal y el movimiento conservador, hasta las doctrinas indigenistas e imperialistas, criollas o europeizantes, este caso no es particular pues se repite en toda América Latina, es bien sabido que estas doctrinas han ido evolucionando y cambiando a lo largo del tiempo, volviendo al caso de México el movimiento indigenista prevalece, contra un movimiento en declive de criollismo y un extraviado sentimiento mestizo que busca sus raíces en el pasado prehispánicos sin encontrar su identidad. En el Zarco el movimiento indigenista se sobrepone ante un estereotipo europeo o criollo, lucha que se libra hasta nuestros días.
El indigenismo en el Zarco
Veamos pues el movimiento indigenista en el Zarco y su uso como método propagandista del gobierno liberal.
La primera vez que se contraponen las dos ideologías es en el capítulo III intitulado Dos amigas en el que se retratan a Manuela y a Pilar, Manuela es de tez blanca, ojos obscuros y vivaces, sin embargo tiene algo de soberbio el corte de su cara gracias a su nariz aguileña, su cuello erguido y una sonrisa burlona, mientras que Pilar es una chica morena, de un moreno claro tipo mestizo sin perder su tipo español pero sin llegar al indígena. En ambos casos se da una descripción de su carácter, mientras que Manuela, la joven blanca, es burlona y cruel; Pilar, la chica morena, es afable, tímida y tierna; es aquí donde Altamirano comienza a dar una mirada al indigenismo de su novela, pues Manuela desprecia al herrero Nicolás pues es pobre e indio, y dice que es feo, mientras que Pilar lo encuentra aceptable, por no decir desde ese momento que está enamorada de él.
La segunda contraposición es en el caso del Zarco y Nicolás mientras que el primero es blanco de ojos azules, cuerpo fornido y galante, pero a lo largo de la trama lo vemos como un vulgar ladrón, cobarde y cruel con sus mujeres, celoso e incapaz de proteger a Manuela de El Tigre ni a si mismo de Nicolás; mientras Nicolás es un hombre de tipo indígena marcado de cuerpo formado por el trabajo y manos gruesas, pero atractivo, hombre que se revela desde el principio como trabajador honesto y protector.
Maximiliano y Carlota, Juárez y Margarita, representados pro El Zarco y Manuela, Nicolás y Pilar
Estas dos contra posiciones nos dan la pauta para una segunda teoría que abordaremos escasamente; posible interpretación es el caso de que la pareja Imperial, Maximiliano y Carlota, sean representadas por el Zarco y Manuela, pues el Zarco en un hombre caucásico tipo europeo, que se cataloga al principio como bravo y cruel, pero un ladrón al fin y al cabo, en el caso de Maximiliano es un usurpador según la mirada de los liberales, con las características del Zarco, sin embargo Altamirano va más allá al poner al Zarco como un cobarde y ladrón de poca monta como vemos al final de la fuga de Manuela, está por su lado es una mujer fantasiosa e ignorante del mundo, como se pensaba era la Emperatriz, pues creía ella seria recibida la pareja Imperial como salvadores de México.
            Mientras que la pareja liberal, Juárez y Margarita, fueron representados como una pareja humilde sincera amorosa y trabajadoras por Nicolás y Pilar, por su lado Nicolás es un hombre que se hace así mismo, desde pequeño queda huérfano estudia y llega a ser un hombre de importancia en la zona de la Tierra Caliente, como Juárez lo hizo en México, según el mito, se educó a si mismo con ayuda de su tío y conoció a su esposa en una hacienda, llego a ser presidente por sus propios medios, en el caso de Pilar es una mujer abnegada que sigue a su enamorado a la cárcel y lo procura en el momento de peligro, recordemos que lo mismo hizo margarita al seguir a Juárez a su exilio.
Inclusive los destinos de ambas parejas es solar a la realidad de ambas parejas históricas, en el caso de Juarez y margarita, como el caso de Nicolás y Pilar, tienen una vida tranquila y próspera mientras que el Zarco es fusilado y Manuela pierde la razón cual sus contra partes reales, el Emperador Maximiliano es fusilado y la Emperatriz Carlota pierde la razón y es devuelta a Bélgica. 
Opinión
Es pues una gran novela, mal lograda en algunos casos, como el amor de Nicolás por Pilar, pero buena finalmente, me ha molestado esta perspectiva indigenista por lo que he decidido abordarla, y por lo comentado en clase me ha parecido interesante abordar el tema de la pareja Imperial contra la pareja liberal, representados en la novela.


jueves, 12 de noviembre de 2015

El Popol Vuh una lectura comparada con la Biblia

El Popol Vuh es el mito cosmológico creacionista de la cultura maya, sin embargo ¿Qué tanto es en sí mismo indígena y que tanto es cristiano?, pues bien no es mi intención desglosar palabra a palabra el texto; primeramente ya que no hablo Maya Quiche, segunda por la longitud del texto; mas puedo delimitar mi búsqueda de la influencia judeocristiana en el texto tomando únicamente el segundo capítulo de la versión digital del Instituto Cultural Quetzalcóatl[1].
            Por consiguiente abordare únicamente la intertextualidad que se haya entre el Popol Vuh en su capítulo segundo, con el Génesis y el Evangelio según San Juan en los tres textos se encuentra un paralelismo sin igual respecto al mito creacionista, lo que me hace pensar en una influencia cuasi directa de la influencia judeocristiana en las escrituras indígenas en la que me interesa reflexionar. Esta puede haber llegado  de tres formas, dos previas a la conquista, y una postconquista, a continuación mencionare las formas en que pudo haber influencia:
            En primer lugar está la mencionada y polémica llegada de Santo Tomas Apóstol al nuevo mundo en el siglo primero, dicha teoría fue desarrollada por Carlos Sigüenza y Góngora, y defendida por Fray Servando Teresa de Mier en 1792, la cual afirma que Santo Tomas Apóstol arribo a las costas de Veracruz y se trasladó Tolan en la cual predico las escrituras hebreas y el evangelio antes de regresar por donde vino, este conocimiento se habría extendido al sur a las ciudades mayas de Guatemala y Centro América influenciando en su religión, posteriormente y habiendo pasado un milenio se habría mitificado al Santo y absorbido completamente sus enseñanzas olvidando sus valores cristianos.
            En segundo lugar está la influencia de los españoles náufragos que arribaron a Yucatán y a Centro América como Gonzalo Guerrero  y Gerónimo de Aguilar, este último fraile, o subdiácono, según la fuente que se consulte, ambos llegaron en los últimos años del s. XIV  los primeros del s. XV y vivieron alrededor de una década como esclavos, aprendiendo la lengua de sus captores Gerónimo de Aguilar fue rescatado por Cortez y ayudo a los conquistadores como traductor, mientras que Gonzalo Guerrero murió peleando en contra de los conquistadores pues había sido asimilado totalmente por los indígenas, esta asimilación puede darnos pistas de como una cultura indígena puede aceptar en su totalidad lo llegado de los europeos, dando como resultado escrituras sincréticas.
            Por ultimo esta la más aceptada, la cual indica la contaminación de los textos por parte de la tradición judeocristiana en un tiempo post conquista, incluso en medio de la conquista, la cual para los estudiosos es la más racional.
            Adicional a esta tres hipótesis de contaminación esta una extra, que a pesar de ser la base de una religión es totalmente ignorada o tildada de locura, esta indica que una tribu de hebreos llego a la zona mesoamericana huyendo de los babilonios y estableció una colonia en las zonas del sur de Estados Unidos, Centro de México y Centro América, construyendo las pirámides y las ciudades megalíticas con el conocimiento que habrían obtenido en sus siglos de captura en Egipto, de igual forma habrían instruido a algunas tribus indígenas en su religión, rasgos que apoyan esta teoría puede encontrarse en algunos textos mayas en los que se habla de los antiguos constructores de montañas.
Lectura comparada
El método a seguir para este trabajo es la siguiente; se pondrá la cita del Popol Vuh elegida y se hará una comparación con el texto bíblico que tenga relación con este, continuado con una breve explicación en la que se dirá las razones por las que ambos textos fueron elegidos y porque son similares.
            La primera cita que es digna de llamar la atención por la cuasi evocación del Evangelio según San Juan reza de la siguiente forma:
Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los Dominadores, los Poderosos del Cielo; hablaron: entonces celebraron consejo, entonces pensaron, se comprendieron, unieron sus palabras, sus sabidurías. Entonces se mostraron, meditaron, en el momento del alba; decidieron [construir] al hombre, mientras celebraban consejo sobre la producción, la existencia, de los árboles, de los bejucos, la producción de la vida, de la existencia, en las tinieblas, en la noche, por los Espíritus del Cielo llamados Maestros Gigantes.[2]
            Como se puede observar en el párrafo anterior la palabra llega a los Dioses y es cuando estos comienzan un consejo del cual súrgela creación, es muy similar a los primeros versículos de Juan en donde se menciona como por medio de la palabra se crea y como la misma palabra es primigenia


Jua 1:1 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios.
Jua 1:2 Este era en el principio con Dios.
Jua 1:3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
Jua 1:4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres[3]


En estos versículos bíblicos se aprecia la misma importancia que se le da a la palabra (Verbo) en el Popol Vuh sin embargo a causa de la diferencia de cultura, la importancia de la palabra en el caso de la Biblia es un poco más clara, pues por medio de ella todo fue creado, sin embargo si se observa bien se aprecia en el párrafo del Popol Vuh electo el hecho de que sin la palabra no hubiera habido consejo y sin el consejo no hubiera habido ningún tipo de creación pues los dioses no se hubieran puesto de acuerdo en ningún momento, esta importancia de la palabra es clave en una sociedad oral, pues es por medio de ella como se transmite el conocimiento profano y divino.
Entonces salieron del agua las montañas: al instante salieron las grandes montañas. Solamente por Ciencia Mágica, por el Poder Mágico, fue hecho lo que había sido decidido [concerniente a] los mentes, [a] las llanuras; en seguida nacieron simultáneamente en la superficie de la tierra los cipresales, los pinares... Primero nacieron la tierra, los montes, las llanuras; se pusieron en camino las aguas; los arroyos caminaron entre los montes; así tuvo lugar la puesta en marcha de las aguas cuando aparecieron las grandes montañas. Así fue el nacimiento de la tierra cuando nació por [orden] de los Espíritus del Cielo, de los Espíritus de la Tierra [4]
Aquí se observa una cuestión muy interesante en la que da la impresión total de una evocación total al Génesis Bíblico veamos lo que dice este.
Gén 1:6 Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.
Gén 1:7 E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así.
Gén 1:8 Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.
Gén 1:9 Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así.
Gén 1:10 Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.[5]
Es clara la similitud entre ambos textos, en ambos el agua predomina sobre la tierra y es por una orden verbal de la divinidad que se separan y surgen tierras y montes, al igual que se ve que se ordenan las aguas, en ambas se créanlos océanos y los ríos, es sumamente impresionante como es casi idéntica la creación, más que nada se encuentra una variación en el hecho de que la Biblia es monoteísta y el Popol Vuh es politeísta, sin embargo la forma esencial es la misma.
Por ultimo esta un párrafo que tiene también un gran parecido con la biblia (no tan impresionante como el anterior) pero aun así es muy claro.

No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Sólo el cielo existía. La faz de la tierra no aparecía; sólo existían la mar limitada, todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo.
No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Sólo los Constructores, los Formadores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores, estaban sobre el agua, luz esparcida. [Sus símbolos] estaban envueltos en las plumas, las verdes; sus nombres [gráficos]8 eran, pues, Serpientes Emplumadas. Son grandes Sabios9. Así es el cielo, [así] son también los Espíritus del Cielo; tales son, cuéntase, los nombres de los dioses.[6]


A continuación pondré el fragmento bíblico para explicar posteriormente las similitudes.
Gén 1:1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.

Gén 1:2 Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.[7]

            En ambos párrafos se mira una similitud muy grande, ambos espíritus, tanto en el Popol Vuh como en el Génesis flotan en el agua, en medio de la obscuridad y el caos, solo el aguan en el caso del Popol Vuh se menciona como luz esparcida. En ambos solo se habla de la divinidad no se da cuenta de nada mas salvo del agua y de las tinieblas.
Esto junto al párrafo analizado anteriormente da la impresión de una influencia cuasi total del mundo judeocristiano en el mundo indígena, aunque no se llegue a saber cómo  en que momento esta escritura se influencio de los rasgos bíblicos, o incluso si se desarrolló por sí mismo y por cual razón son tan similares, la similitud es evidente e innegable.




[1] Aquí la liga del texto y el Instituto Cultural Quetzalcóatl http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf
[2] Anónimo; Popol Vuh. “Capítulo II”. Raynaund, Georges (Traductor), Asturias, Miguel Ángel y Gonzales de Mendoza, J.M. (Revisión y notas). Editorial Instituto Cultural Quetzalcóatl http://www.samaelgnosis.net/sagrados/pdf/popol_vuh.pdf  Pág. 5
[3] Biblia; San Juan. “Evangelio”, De Reina, Casiodoro (Traductor) De Valera, Cipriano(Revision). Editorial Sociedades Biblicas en América Latina. Pág. 974
[4] Cit. Post. Capítulo II. Págs. 5 y 6
[5] Cit. Post. Génesis Pág. 5
[6] Cit. Post. Capítulo II Pág. 5
[7] Cit. Post. Génesis Pág. 5

jueves, 5 de noviembre de 2015

Análisis de "El Anticristo" de Juan Ruíz de Alarcón

El Anticristo está formado por una estructura de cuaderna vía separada, convirtiéndose en un verso encabalgado. Con rima asonántica, en esta perspectiva estructural se nota una similitud en longitud de diálogos entre el Anticristo y la Elías falsa.
En el aspecto más enfocado en la crítica se puede observar una clara alusión en los diálogos del anticristo a las escrituras:
Esta noche, cuando al alba 

el matutino lucero
anunciaba, cuando son
más verdaderos los sueños,
Fobétor, pálido hermano
de Fantases y Morfeo,
de córnea puerta a mis ojos
visión, que es cierta, ha propuesto.
Vi salir del mar hinchado
una bestia, cuyo aspecto
daba terror a la tierra,
guerra amenazaba al cielo.



Que recuerda al Apocalipsis de Juan en  el Nuevo testamento, sin embargo, este tiene un giro un tanto obscuro al declarar que el que la bestia que vio en sueños es el Mesías Judío, una especie de antítesis al Mesías Cristiano, el Anticristo,

              Marchemos, pues, presurosos
adonde ha querido el cielo
dar efeto a sus promesas
y cumplir sus juramentos,
dando al suelo su mesías,
libertad a los hebreos,
su rey a Jerusalén,…
La Elías falsa igual hace referencia al Apocalipsis de Juan al mencionar el hecho de que el Anticristo restaurara el Templo de Jerusalén, el cual es una de las profecías del Segundo Advenimiento.
Finalmente el Anticristo hace su entrada en el texto (pues hasta el momento solo había sido mencionado) sin embargo es un Anticristo que se contrapone al Anticristo Bíblico pues el de la comedia sabe y se regocija en ser el Anticristo y el hecho de pecar
Lo justo sólo aflige y atormenta
mis pensamientos, mis inclinaciones;
porque no sólo de pecar me agrado,
mas me agrado también de haber pecado,
Si tan malo nací, si tan nocivo
genio asistió a mi concepción primera,
a ti te culpa, culpa al hado esquivo,
que me informó de condición tan fiera
Mientras que en las escrituras este no habla y es posible que solo sepa su papel hasta el momento de su revelación.
El anticristo es una figura sumamente interesante pues en esta comedia él es la personificación de los males humanos, de naturaleza y origen incestuoso, pues tanto siente atracción por su madre como es hijo de todos sus ancestros varones
MADRE: Hijo de maldición, ya, ¿qué afrentoso
título habrá que a tu maldad no cuadre?
¿No te bastó ser parto incestuoso
del que, siendo tu abuelo, fue tu padre,
sin que lascivo agora, en amoroso
lazo te unieses a tu misma madre?
Mas al tribu de Dan, que Dios maldijo,
y a padre tal, correspondió tal hijo.
Es despreciado por su madre, lo que la colocaría a ella en un punto semejante a su fruto por ser la antítesis de una mujer virtuosa de la época, y finalmente comete matricidio un delito que en cualquier cultura es despreciable, que finalmente tiene relación con Nerón que apuñalo a su madre en el vientre (si bien no está especificado como el Anticristo comete este horrible crimen, uno puede imaginarse un final similar para esta impía mujer)
La obra en si presenta un rompimiento del estatus quo provocado por la triada del Anticristo, el Elías Falso y el pueblo Judío, este último representante de todos los males y vicios de la humanidad, que es un claro calco de la realidad presente en la mente de los coetáneos de Ruiz, e incluso posiblemente de Ruz, pues recordemos que no solo en esta obra se presenta de tal modo al Judío pues dice el Arcipreste Hita en su apertura del Libro del buen Amor
 Señor Dios, que a los jodíos pueblo de perdiçión                           
sacaste de cabtivo del poder de Faraón,
a Daniel sacaste del poço de Babilón,
saca a mi coytado d'esta mala presión
Este estatus quo es restablecido por la triada de la pareja Sofía y Balan, representantes de Adán y Eva que fueron seducidos por la serpiente y caen en cuenta de su error, el pueblo cristiano y el Ángel en representación de la divinidad, cosa contraria a las escrituras pues el que establece el estatus quo en el Evangelio es el Cristo.

La razón de ser comedia no es otra más que el restablecimiento del estatus quo roto desde el principio y no tanto por un final feliz o jocoso

jueves, 29 de octubre de 2015

La épica



En el presente abordaré el estudio  del personaje del héroe en la literatura épica, para ejemplificar el análisis se tomara como ejemplo un texto de la literatura medieval española.
En primera instancia debemos definir que es o a que refiere la épica
La épica narra las hazañas bélicas de un héroe, dicho héroe por lo general tiene un origen divino, en el caso de la épica medieval española  es un héroe de origen noble, y gracias a dicho origen cumple ciertas tareas que le son impuestas para recuperar el honor y la honra que perdió a causa de un “error fatal” o a causa de los vituperios de alguna persona ante su señor o su rey, en algunos casos, como el germano o el de los héroes clásicos, dicho error fatal o vituperios son causados por mujeres, en dichos casos el héroe también tiene la ayuda de la naturaleza o de los dioses, como es el caso de Beowulf o Heracles.
Dice Francisco Estrada [1]
La poesía épica narra el curso de una acción propia de un héroe, y eso ha ocurrido en muy diversos lugares y tiempos; el nombre de “epopeya” sirve para designar el conjunto de estas obras y cada una de ellos de una manera general...
… El héroe realiza la acción heroica, y la literatura expresa la admiración del público creando una poesía de acción y aventuras de valientes empresas y nobles ejemplos
Es indudable el hecho de que la épica exista desde que los primeros hombres cantaron sus hazañas, pues esta representa una necesidad real del espíritu humano[2] , la épica la divide López Estrada en Poesía épica y Poesía épica Culta, y es el caso de la poesía épica, el que más nos interesa, pues esta se encuentra más cercano al origen primigenio de los valores de la sociedad que la engendro, diferente a la poesía épica culta que es escrita y adornada según los autores pensaban era la cultura que desean representar.
Un hecho fundamental para la épica es que surgieron como cantos, y no como escritos, en el caso de la Poesía épica medieval era cantado por juglares, y esta poesía trataba principalmente de batallas y peleas entre nobles por lo que tomo el nombre de “Cantares de Gesta”[3] .
El aspecto social es también de gran importancia para los efectos de este trabajo pues la épica es el espejo del sistema moral primigenio de una sociedad. Al respecto López estrada nos comenta
Siempre ignoraremos la relación entre un hecho acontecido en la vida de una comunidad, que resultase de condición propia para formar una leyenda, y cuando esta comenzó a aparecer. Si el hecho fue de los que vivieron como argumento del poema épico, cabe la duda de si el poema tuvo su origen en el hecho mismo o la versión que del mismo estableció la leyenda oral o en una versión escrita más o menos cercana a los sucesos. Las leyendas constituyen un patrimonio de las colectividades, y como se conservan entre las gentes es muy difícil de precisar…[4]
Como se dijo repetidas veces en clase de literatura medieval española “El héroe épico es la representación de una cultura, su forma de ser y su cosmovisión”[5]
Para concluir esta parte, la épica es la aspiración más alta de un pueblo en su esencia más primitiva y originaria; su aspiración primigenia de valentía, honor y justicia; de superación de los obstáculos y como vencer las pasiones, todo en conjunto en las aventuras bélicas de un héroe, y en el mismo héroe.
Poesía épica en lengua romance y cantares de gesta.
La poesía épica en lengua romance es un término que según López Estrada[6] embona mejor con las características de la épica medieval.
Los cantares de gesta se originaron a causa de la difusión de los juglares que cantaban gestas, (relatos de acción), nuevas (noticias), cantares (canciones o poemas recitados por los juglares con música), así pues al ser interpretados musicalmente y para distinguirlos de otros tipos de cantares, como los mencionados, se les llamo cantares de gesta[7].
Las características más relevantes de los cantares de gesta o poemas épicos de la literatura medieval española, son su construcción en el ámbito estético, y la construcción de los personajes per se, en este ámbito se aclara el sentido de que ninguno tiene cualidades sobre humanas-divinas o es ayudado por entes naturales o mágicos.
Veamos lo que nos dice López Estrada:
Son poemas extensos, de curso narrativo, dispuestos en versos aniso silábicos, cerrados con rima asonante. La materia del contenido de los poemas son agrupamientos en los que personajes nobles, por motivos de su condición, en un  lugar y tiempos establecidos, realizan hechos referentes a guerras, combates contra enemigos diversos, casos tocan la vida social o familiar del héroe central de la obra.[8]
Lo interesante en este texto es la mención de la rima asonántica, pues es una característica clave de la época, en muchos textos se puede ver este sistema de rima, otra característica de los cantares de gesta y la épica medieval española, es el hecho de tener hemistiquio que divide el verso en dos, se puede observar en los siguientes ejemplos  al igual que la rima asonántica.

Fragmento de Los infantes de Lara
-“Ruégo vos, don Rodrigo, que vos pese de mi male
Pesevos de mi dolor, de vuestra deshonra grande
Que vuestros sobrinos nos han fecho tan male”…
-“Non curedes, doña Lambra non tomedes mas pesare
Que si yo vivo e no muero, yo vos vengare
E darvos he tal derecho de que todo el mundo fable”[9]
Fragmento del Poema del Mio Cid:
Mio Cid Roy Díaz,         por Burgos entróve,
En sue compaña           sessaenta Pendones;
Exien lo ver           mugieres e varones,
Burgeses,              por las finiestras sone,
Polorando de los ojos,  tanto avien el dolore.
De las sus bocas          todos dizian una razóne:
“Dios, que buen vassallo,     si oviesse buen señore!”[10]

En ambos fragmentos se puede observar  el hemistiquio y la rima asonántica, en el primer fragmento, Los infantes de Lara se observa una rima asonántica “á e” y en el fragmento del Poema del Mio Cid se observa la rima asonántica “ó e”. El hemistiquio en el Poema del Mio Cid está marcada gráficamente, mientras que el del cantar de gesta de Los infantes de Lara es marcada únicamente por comas o incluso solo se puede intuir leyendo en voz alta.
Hay que aclarar la diferencia entre uno y otro, Los Infantes de Lara por su periodo, su temática y su extensión es un Cantar de Gesta, mientras que por su mayor extensión, temática interna (la deshonra pública y privada del Cid, su venganza publica de su deshonra privada, etc.) además de su temática épica convierte al Cid en un Poema Épico.
Ángeles Cardona y Joaquín Rafael en su Estudio preliminar al Poema del Mio Cid nos habla de las características métricas de los poemas épicos y cantares de gesta.
Los 3730 versos de que consta el Cantar del Mio Cid oscilan entre 10 y 20 sílabas. Los más abundantes son los de 14, 15 y los de 13. Estos versos se subdividen rítmicamente en dos mitades o hemistiquios. Cada hemistiquio pose un numero de 6, 7 u 8 sílabas y se combinan, pues, en renglones de 7+7, 7+8 y 6+7.
Tanto en el Poema del Mio Cid como en cualquiera de las gestas mencionadas, no podemos hablar de la existencia de una verdadera estrofa. Se trata de largas tiradas, fácilmente agrupables por las distintas asonancias que en ellas se suceden.[11]
Dos caracterizas fundamentales que diferencian al Cid con Los infantes de Lara, es el hecho de que el primero la caída en desgracia del héroe, no es una mujer, sino que son los vituperios de un enemigo ante su Señor el rey, mientras que en los Infantes de Lara la desgracia le cae a cauda de la tía de los siete infantes; esto demuestra la evolución del cantar de gesta con tintes germánicos al estilo más español, la longitud y la anexión de una deshonra privada y su solución para llevarla al orden publico lleva al Cid a la máxima evolución de un Poema Épico meramente español, aunque con características claramente germanas, tal cual la apariencia del Ruy Días es un gran rezago germano, un hombre con larga barba y cabellera capaz de levantar dos espadas en combate.
Conclusión
La épica es el medio en que uno puede conocer la forma de vida y pensar de un pueblo en sus origines, no en su orden diario, sino en su orden moral pues exalta los valores más trascendentes para esa sociedad, valores que incluso hoy se pueden encontrar en la misma.
De igual forma en la épica se pueden encontrar rezagos de hechos verídicos que impactaron de gran manera a la colectividad que vieron la necesidad de perpetuarlos y crear una identidad en ellos.
El máximo ejemplo en nuestra cultura el Ruy Días, pues aun después de siglos de su existencia real y su creación literaria por medio de un cantar de gesta se sigue estudiando y degustando tanto por estudiosos como por personas ajenas al estudio literario.
Así pues en la épica podemos encontrarnos nosotros mismos como se encontraron así mismos nuestros abuelos y sus abuelos antes que ellos.


Bibliografía
Anónimo Poema del Mio Cid. Cardona de Gilbert, Ángeles y Fontanals Joaquín Rafael (comentarios y estudio preliminar). 9 edición, Barcelona, España: Editorial Bruguera S.A. 1978
Alvar, Manuel. “ Cantar de los Infantes de Lara”, Cantares de Gesta Medievales. 1° edición. Distrito Federal, México. Editorial Porrua, “Sepan Cuantos”. 1969.
Cardona de Gilbert, Ángeles y Fontanals Joaquín Rafael. Estudio preliminar al Cantar del Mio Cid. 9° edición: Barcelona, 1978
De La Calleja, Miguel Ángel. Clase del martes 11 de septiembre del 2014. En. Literatura Medieval Española
López Estrada, Francisco. Introducción a la literatura medieval española. Cuarta Edición. Madrid, España: Editorial Gredos S.A. Enero 1979




[1] López Estrada, Francisco. Introducción a la literatura medieval española. Cuarta Edición. Madrid, España: Editorial Gredos S.A. Enero 1979 Pág. 327
[2] Ibídem Pág. 328
[3] Ibídem Pág. 329
[4] Ibídem Págs.342 y 343
[5] De La Calleja, Miguel Ángel. Clase del martes 11 de septiembre del 2014. En. Literatura Medieval Española
[6] Op. Cit. López Estrada, Francisco  Pág.327
[7] Op.Cit. López Estrada, Francisco Pag.329
[8] Op.Cit. López Estrada Francisco Pág.329
[9] Alvar, Manuel. “Cantar de los Infantes de Lara”, Cantares de Gesta Medievales. 1° edición. Distrito Federal, México. Editorial Porrúa, “Sepan Cuantos”. 1969. Pág. 31
[10] Anónimo Poema del Mio Cid. Cardona de Gilbert, Ángeles y Fontanals Joaquín Rafael (comentarios y estudio preliminar). 9 edición, Barcelona, España: Editorial Bruguera S.A. 1978 Pág. 38
[11] Cardona de Gilbert, Ángeles y Fontanals Joaquín Rafael. Estudio preliminar al Cantar del Mio Cid. 9° edición: Barcelona, 1978 Pág.12